Skip to content Skip to footer

El Juego en niños con Parálisis Cerebral

El juego es una de las herramientas pedagógicas más poderosas para favorecer el aprendizaje. De forma natural, niños y niñas aprenden y descubren a través de la manipulación y las emociones, siendo estas experiencias continuadas las encargadas en generar nuevas conexiones cerebrales.

Mediante el juego el niño percibe sensaciones y estímulos agradables que le hacen disfrutar de su movimiento, favoreciendo la conexión social al compartir dichas experiencias y aprendizajes.

Desarrollar esta estrategia pedagógica, como es el juego, en niños o niñas con parálisis cerebral (PC), es una tarea, cuyo resultado  aporta muchas satisfacciones en estos niños, así como a nivel profesional y familiar, teniendo en cuenta  las siguientes pautas:

Adecuar el juego al nivel cognitivo que tenga el pequeño/a

Se puede jugar con un mismo elemento y darle connotaciones diferentes, dependiendo a quien vaya dirigido. Por ejemplo, un simple pañuelo nos puede dar mucho juego:

    • Utilizando un trozo de tela, jugamos al cucú-tras con el niño, podemos colocarlo delante de nuestra cara y soltarlo a la vez que lo soplamos para que el pañuelo vuele.
    • Ocultar objetos debajo del pañuelo y que el niño las tenga que encontrar o esconderlo en algún lugar donde asome sólo un trocito para que lo encuentre rápido o bien completamente y jugar a frio/caliente.
    • Anudar el pañuelo a su tobillo y que lo tenga que desatar. A correr con el pañuelo y volarlo, a sentarnos encima pensando que es una alfombra voladora, o un mantel de una mesa para tomar el té….. y así sucesivamente, siempre abiertos a la creatividad de cada persona y a la colaboración del niño.

Preparación del entorno

La preparación del entorno para la actividad es de gran importancia, al tratarse de la puesta en marcha del sistema motor para poder realizar el juego de forma activa. El lugar donde vamos a jugar y el manejo motor que vayamos a realizar con el niño deberá ser siempre siguiendo esta regla:

  • Juego Fácil = Menor Manejo Motor
  • Juego Complejo= Mayor Manejo Motor
  • Máxima función = mínima ayuda= mínima expresión patológica.

Es recomendable tener los juegos preparados cerca de donde nos vamos a situar con el niño, para no interrumpir el juego y no perder así la atención del niño. Es buena idea preparar dos o tres juegos para recurrir a otro si vemos que no es lo suficientemente motivante para él.

La preparación del entorno incluye elegir bien el lugar donde vamos a jugar: colchoneta, o tatami de casa, en una silla, delante de un espejo, en el parque, la piscina o playa… al igual que también debemos tener en cuenta que el lugar esté iluminado pero que la luz no moleste en los ojos, ya que algunos niños les puede influir en la confortabilidad sensorial visual y rechazar el juego por este motivo, pensando nosotros que puede ser que no le guste el juego elegido.

Presentación del juego

Una estrategia para fomentar la motivación mientras que el niño está esperando para jugar, es realizar un juego de búsqueda haciendo partícipe el niño, ya sea eligiendo los juguetes, adivinando a lo que vamos a jugar (tipo veo veo) o  anticiparle mediante sensaciones táctiles si lo necesita. La anticipación es necesaria para todos los niños, aunque queramos trabajar mediante un aprendizaje por descubrimiento, ya que cantarles la misma canción antes de ir a jugar ya supone una activación de la alerta para una situación agradable, placentera y de disfrute.

La estimulación que realizamos en la presentación  y durante la actividad, tendremos que realizarla acorde a las respuestas que nos ofrecen, pues podremos elevar el tono de voz para niños de carácter más hipotónico, hacer cambios de volumen  o presentar la actividad una vez hayamos bajado al niño de la silla, presentarla con un volumen bajo en el caso de niños atetósicos o espásticos  que puedan subir el tono o desencadenar un espasmo por la emoción.

Durante el juego

Debemos de tener en cuenta sobre todo los tiempos de espera. En muchos niños ocurre que las respuestas son lentas y deben organizarse para que se produzca el movimiento y la interacción en el juego, sin embargo en otros niños encontramos respuestas rápidas con grandes amplitudes articulares que llevan a movimientos poco precisos, para los cuales debemos de conocer el manejo motor y darle estabilidad desde los puntos clave para ayudarles a organizar el movimiento.

hijos

Fin del juego

La actividad debe de terminar justo antes de que el niño tenga cansancio motor o  veamos que la atención va disminuyendo, es decir, cuando veamos que está perdiendo la motivación. Así, retiraremos el juego, diremos que se ha terminado la actividad, cantándole una canción que asocie a final y le resulte un final agradable.

En este momento es importante reflexionar sobre las actividades y el manejo motor que se ha realizado, terminar con buenas sensaciones es notar que el tono postural del niño se ha normalizado  y al final del juego sus movimientos han sido más precisos, más coordinados, más eficaces.

Disfrutar de la actividad es el gran objetivo que debemos alcanzar, si se disfruta, se aprende y se quiere volver a jugar…..y a aprender….

…APRENDER JUGANDO, CRECER EXPERIMENTANDO

NOTA. El grado de capacidad es diferente en cada niño y en cada momento del mismo. Las pautas dadas por el profesional de referencia están por encima de este artículo, pudiendo ser un aporte de ideas generales. Se trata de que esta actividad sea agradable, si no es así deberemos analizar y modificar la actividad.

Abrir chat
1
Hola
¿Podemos ayudarte?
 
Ir al contenido