Skip to content Skip to footer

Retraso del lenguaje: Qué es, signos de alerta, cómo afecta

El retraso en esta área hace referencia al desarrollo tardío de un niño en todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático).

El niño manifiesta serias dificultades de expresión oral y en menor medida, en la comprensión. Este trastorno no tiene por qué ser síntoma ni estar asociado a problemas del neurodesarrollo y/o auditivos.

SIGNOS DE ALERTA

A nivel fonológico

  • Retraso en la producción del habla. El niño no produce sus primeras palabras antes de los dos años. A los tres años, solo une dos palabras y no construye oraciones.
  • Sustituye fonemas con frecuencia en palabras complejas
  • Pronunciación deficitaria, omite consonantes y acorta patrones del habla.

A nivel morfosintáctico

  • El niño abusa de la mímica para comunicarse. Cuando quiere algo, señala con el dedo en lugar de intentar pronunciar la palabra del objeto deseado.
  • Lenguaje telegráfico: no utiliza determinantes ni preposiciones.
  • Formula oraciones muy simples sin respetar el orden gramatical.

A nivel semántico

  • Vocabulario pobre e infantil respecto a su edad cronológica y desconoce las familias semánticas.
  • Puede mostrar pequeñas dificultades de comprensión, cuando el enunciado es largo o complejo.
  • Recurre a muletillas y frases hechas.

A nivel pragmático

  • Tiene problemas en la comunicación social, es decir, le cuesta interaccionar con los demás a través del lenguaje, así como formular preguntas o expresar sus necesidades o emociones.
  • Le cuesta un gran esfuerzo expresar ideas o describir situaciones. El discurso suele ser incoherente.

CAUSAS

  • Pérdida auditiva: Si el niño no oye es posible que presente dificultades para hablar con facilidad.
  • Trastorno del espectro autista (TEA): En ocasiones los problemas en el lenguaje pueden estar provocados por este tipo de trastornos.
  • Problemas neurológicos: La atrofia muscular o la parálisis cerebral limitan la capacidad de movimiento de los músculos necesarios para hablar correctamente.
  • Entorno familiar disfuncional: cuando el contexto en el que el niño crece no fomenta su desarrollo es posible que presenten dificultades en el lenguaje y para aprender a hablar.

El tratamiento de este retraso consiste en realizar una reestimulación de los procesos del lenguaje que se encuentren alterados. Se pueden realizar ejercicios como:

  • Juegos para identificar fonemas escritos
  • Ejercicios para reproducir onomatopeyas
  • Juegos para completar palabras
  • Trabajar con familias semánticas
  • Asociar palabras con sonidos.

Dejar un comentario

Abrir chat
1
Hola
¿Podemos ayudarte?
Ir al contenido