

Proyectos de intercambios y colaboraciones

Proyectos de intercambios y colaboraciones
Investigación en fisioterapia infantil
Los Proyectos de Intercambio de Experiencias Profesionales realizados entre la profesora de Fisioterapia en la Universidad de Almería (UAL), María del Mar Sánchez Joya y la directora y fisioterapeuta del centro, Lidia Parra Sánchez, durante varios años; han dado lugar a colaboraciones en varios proyectos de investigación, contando con los profesionales del centro y los estudiantes universitarios.
Trabajamos con diferentes tratamientos innovadores
La visión global del desarrollo del niño nos permite abordar la intervención desde todas las áreas con el fin de empoderar al niño, fomentar su salud, su aprendizaje y su autonomía.
Porque cuando un hijo está bien, una familia es feliz.

Bebés prematuros

Enfermedad Neuro-muscular. Distrofia Muscular de Duchenne

Parálisis cerebral Infantil


Bebés prematuros
Desde el principio se ha colaborado con la línea de investigación de la profesora, con los bebés prematuros y sus dificultades.
Con frecuencia estos bebés, presentan una curva de crecimiento lenta y han de hacer frente a un posible retraso psicomotor, lo cual suele ocurrir por la inmadurez derivada de haber nacido antes del tiempo que les correspondía.
En la literatura científica se pueden encontrar estudios que hablan de los problemas y complicaciones que suelen darse en niños pretérmino.
El proyecto titulado “Fisioterapia para el neurodesarrollo en niños/as de atención temprana” aprobado por el comité de Bioética de la UAL, ha permitido estudiar los efectos beneficiosos de la terapia en casos clínicos y otros tipos de estudios, aplicando programas de Fisioterapia para el desarrollo.
Actualmente, con la colaboración de la Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath (AETB), se está llevando a cabo el estudio “Efectos de en un programa de tratamiento basado en el concepto Bobath, tras el alta hospitalaria, en niños/as nacidos con gran prematuridad”. El objetivo es valorar los efectos del programa aplicado, de manera precoz, en el progreso del desarrollo motor y otros aspectos del desarrollo, en estos niños.
Enfermedad Neuro-muscular. Distrofia Muscular de Duchenne
Otra línea de investigación en la que colabora el centro, se ha enmarcado en el proyecto “Fisioterapia en la patología neurológica crónica con afectación sensoriomotora en niños, adolescentes y jóvenes”, también aprobado por el Comité de Bioética de la UAL.
Las enfermedades neurológicas crónicas con trastornos sensoriomotores, en la población pediátrica, precisan tratamiento de fisioterapia desde su inicio o diagnóstico y durante toda la vida.
Importantes por su frecuencia y síntomas se encuentran las enfermedades neuromusculares. Las distrofias musculares pertenecen a este grupo de patologías y con mayor prevalencia se encuentra la enfermedad de Duchenne.
En colaboración con la Asociación Duchenne Parent Project España, se ha implementado un estudio, sobre la fisioterapia y la implicación de la familia, en la evolución de la enfermedad.
Este estudio se ha realizado con los niños con esta patología usuarios del centro en Almería y los que acuden a los congresos nacionales e internacionales, que la Asociación realiza cada año, con la participación, además de las familias, de profesionales e investigadores de reconocido prestigio.





Parálisis cerebral Infantil
Otra población importante por su frecuencia y que ha sido estudiada en el centro, dentro del anterior proyecto de niños, adolescentes y jóvenes con patología crónica, es la parálisis cerebral infantil (PCI).
Han resultado varios trabajos fin de estudios con niños y niñas que la padecen.
Durante el curso 2021-2022 se ha utilizado la plataforma vibratoria Galileo, con niños y niñas con PCI de Almería. Ha sido posible gracias al proyecto UAL Transfiere 21, que permitió la adquisición y utilización de la plataforma Vibratoria Galileo, que es específica para niños con patología.
El uso de la terapia vibratoria es muy novedoso en niños con trastornos sensorio-motores crónicos. Los resultados obtenidos sugieren, que su utilización ha sido beneficiosa para la postura y marcha de los niños que recibieron la terapia.