Skip to content Skip to footer

Hemiparesia infantil: tratamiento y pautas para casa y el cole

¿Qué es la hemiparesia infantil?

La hemiparesia infantil es una condición neurológica que afecta la movilidad y la fuerza en un lado del cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo, y a la globalidad de todos los sistemas sensoriales.

Está originada por una lesión cerebral, en un solo hemisferio cerebral, no progresiva cuyas causas son múltiples y que puede ocurrir desde el embarazo hasta los tres primeros años de vida.

Los niños con hemiparesia suelen presentar dificultades para realizar actividades cotidianas, menor destreza en el lado afectado y problemas de coordinación y equilibrio.

Tipos de Hemiparesia infantil

Hemiparesia congénita

Es aquella que se produce debido a una lesión cerebral antes o durante el nacimiento. Puede estar relacionada con factores como la falta de oxígeno, infecciones prenatales o hemorragias cerebrales.

Hemiparesia adquirida

Ocurre cuando la lesión cerebral se produce después del nacimiento, generalmente debido a un accidente cerebrovascular, traumatismos craneoencefálicos o infecciones cerebrales.

Hemiparesia espástica

Se caracteriza por un aumento del tono muscular en el lado afectado, lo que provoca rigidez y dificultad para mover el miembro superior e inferior.

Hemiparesia hipotónica

Se manifiesta con una flacidez muscular, lo que dificulta el control del movimiento en la mitad del cuerpo afectada.

Hemiparesia infantil derecha

Afecta el lado derecho del cuerpo debido a una lesión en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Hemiparesia infantil izquierda

Afecta el lado izquierdo del cuerpo como consecuencia de una lesión en el hemisferio derecho cerebral.

Causas y factores de riesgo de la hemiparesia en niños

Las principales causas de la hemiparesia infantil incluyen:

  • Daño cerebral durante el embarazo o el parto.
  • Accidente cerebrovascular en el periodo perinatal o en los años posteriores.
  • Traumatismos craneales en la infancia.
  • Infecciones cerebrales como meningitis o encefalitis.

Signos y síntomas de la hemiparesia infantil

Los primeros signos de alerta normalmente son detectados por las familias : el niño siempre gira la cabeza hacia un lado,  utiliza sólo una mano cuando se lleva los juguetes a la boca o un pie lo pone de punta o es diferente a la situación postural del otro, pudiendo no obstante pasar desapercibido y siendo detectado por el personal educativo de las Escuelas Infantiles, si el niño está escolarizado, o el examen pediátrico del Niño Sano.

De igual forma este diagnóstico puede presentar dificultades en edades muy tempranas confundiendo la  plagiocefalia con tortícolis congénita o el diagnóstico de síndrome del niño moldeado con una hemiparesia, siendo de vital importancia detectar precozmente los signos de alerta y llevar un seguimiento e intervención cuando se observan ciertas asimetrías.

Desde el campo de la fisioterapia podemos colaborar en el diagnostico precoz de la hemiparesia mediante la intervención terapéutica y mediante la valoración y examen clínico de escalas específicas que consensuado con los Médicos de Medicina física y Rehabilitación y Neuropediatría, aportamos valor a dichos signos de alerta para un examen más completo. Ver Artículo “Detección precoz de la parálisis cerebral”.

Familia, terapeutas, colegio y ámbito médico son de vital importancia y deben actuar con completa coordinación.

 

Principales signos y síntomas en niños con hemiparesia

A modo de resumen, te detallamos los signos de alerta más comunes a la hora de detectar si un niño tiene hemiparesia:

  • Falta de control y menor rango de movilidad en el miembro afectado.
  • Dificultades del lenguaje y problemas de deglución.
  • Fatiga muscular y menor resistencia.
  • Dificultades para realizar actividades cotidianas.
  • Tendencia a ignorar el lado afectado del cuerpo.
  • Problemas emocionales y dificultades del desarrollo cognitivo.

Recuperación y pronóstico de la hemiparesia infantil

El pronóstico depende de la severidad de la lesión cerebral y del tratamiento recibido, pero con una intervención temprana adecuada, muchos niños pueden mejorar sus habilidades motoras y aumentar su autonomía y desarrollo.

Secuelas de la hemiparesia en niños

Las posibles secuelas incluyen:

  • Menor destreza en el lado afectado.
  • Problemas de coordinación y equilibrio.
  • Dificultades del desarrollo y retraso cognitivo.
  • Dificultades del lenguaje y problemas de deglución.

Cómo ayudar a un niño con hemiparesia en casa y en el cole

El entorno familiar y escolar es crucial para potenciar el desarrollo del niño, por ello es importante establecer un tratamiento postural para casa y para el cole, éste es, el que diseñamos para que el niño permanezca en diferentes posiciones y tenga un mejor acceso al entorno cuando no recibe la ayuda directa del adulto.

Así cumplimos objetivos de participación, de actividad y de alineación estructural.

La hemiparesia en el ámbito educativo y en casa

Los niños con hemiparesia, presentan una asimetría funcional entre ambos hemicuerpos, esto se traduce en que tiende a sentir y a utilizar menos su hemicuerpo afecto.

Por ello, tanto en el ámbito educativo como en casa, hemos de tener en cuenta ciertos aspectos para conseguir la máxima alineación e integración de su lado afecto en todas las actividades.

Jugando en el suelo

En en suelo, colchoneta o manta de juegos, cuanto esté boca abajo se le puede poner un rulito para favorecer el peso en ambos brazos

 Sentados en una silla

Sentados en su silla de aula con la  mesa delante, es muy importante que tengan los pies totalmente apoyados en el suelo o en un reposapiés y que el ángulo de la cadera con la rodilla y la rodilla con el pie sea de 90º.

Las manos deberán estar apoyadas en la mesa o realizando las actividades que se planteen para darles la máxima funcionalidad.

Esto a su vez proporciona una mayor alineación a su espalda

Sentados en el suelo

Para los momentos en el suelo, una muy buena sedestación es la oblicua o también llamada posición de sirena, sobre el lado afecto ya que favorece la carga de peso en ese hemicuerpo con la consiguiente información propioceptiva de una correcta posición de su cuerpo, así como la elongación del hemicuerpo pertinente.

Sentados con piernas estiradas

La sedestación larga  (con las piernas estiradas), proporciona un estiramiento continuo de la cadera posterior de miembros inferiores, por lo que es bueno fomentarla, si existe mucha retroversión pélvica, (flexión de la pelvis, sensación de que la pelvis no está recta), se le puede colocar una cuña debajo para llevar la pelvis a anteversión.

 Explorando

Módulos sobre los que se apoyen con sus dos manos y se pongan de rodillas y mantengan esa posición para explorar o asomarse a algún lugar. En sedestación en el suelo, debemos evitar siempre la posición W, ofreciéndole a sentarse mejor en las citadas anteriormente. Se debe favorecer la apertura, apoyo y función de la mano afecta en las actividades.

 Actividades con ambas manos

Fomentar las actividades bimanuales de carácter simétrico como pueden ser, coger un balón, tocar el piano o el tambor, hacer una torre con cubos grandes, empujar módulos grandes o pelotas…

Recomendaciones para pie equino

Identificar qué texturas o sensaciones producen rechazo o agrado, ya que existe una alteración  sensorial.

Si existe equino del pie afecto, es decir, que a simple vista parece que hace “puntillas”, toda la planta del pie ha de estar apoyada en cualquier situación, ya sea en sedestación, de pie o en durante la marcha.

Uso de órtesis

Manejar las órtesis que puedan llevar así como la duración de las mismas. Por ejemplo, las férulas de los pies se pueden quitar a la hora de comer y en los momentos de suelo para que pueda moverse con más facilidad pero el tiempo restante es importante que las  lleve para un correcta alineación y apoyo del pie.

Tratamiento de la Hemiparesia infantil en Arenas de Mónsul

Arenas de Mónsul es nuestro centro de rehabilitación infantil en Almería y contamos con un equipo multidisciplinar especializado en mejorar la movilidad y calidad de vida de los niños con hemiparesia.

Nos esforzamos al máximo para conseguir que los niños mejoren sus habilidades y capacidades motrices, siempre desde el juego y poniendo como prioridad su disfrute.

¿Cómo lo hacemos?

Aquí te explicamos algunos de los tratamientos que ofrecemos en nuestro centro.

Fisioterapia pediátrica

La fisioterapia pediátrica es una disciplina especializada que se enfoca en el tratamiento de bebés, niños y adolescentes con diversas afecciones del sistema músculo-esquelético, alteraciones en el desarrollo, y dificultades en el movimiento, equilibrio o coordinación.

Estas condiciones pueden ser de origen idiopático, resultado de traumatismos, afecciones del sistema nervioso central o enfermedades raras, ya sean congénitas, genéticas, no progresivas o degenerativas.

En Arenas de Mónsul, abordamos la fisioterapia pediátrica desde una perspectiva integral, ofreciendo servicios que incluyen fisioterapia para lactantes, atención al desarrollo, fisioterapia neurológica, neuromuscular, traumatológica, respiratoria y deportiva.

Nuestro objetivo es empoderar al niño, fomentando su salud, aprendizaje y autonomía, para mejorar su calidad de vida y la de su familia.

Logopedia

La logopedia es una disciplina que se dedica a la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de dificultades en el habla, lenguaje, comunicación, voz y audición, así como de trastornos orofaciales y problemas de alimentación.

En Arenas de Mónsul, abordamos estas áreas desde una perspectiva integral, ofreciendo servicios especializados para todas las edades, desde bebés prematuros hasta adultos mayores. 

Nuestros servicios de logopedia incluyen intervenciones específicas para bebés prematuros, enfocadas en mejorar la succión y coordinación respiratoria; atención a bebés a término con dificultades en la lactancia o presencia de frenillo lingual; y terapias neurológicas para niños con daño neurológico que presentan problemas de alimentación o comunicación.

Además, trabajamos en la corrección de hábitos orales inadecuados y ofrecemos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para quienes lo necesiten. 

Terapia ocupacional

La Terapia Ocupacional es una disciplina que emplea técnicas y actividades terapéuticas para prevenir, mantener y restaurar la salud, facilitando la independencia en las actividades diarias.

En Arenas de Mónsul, nuestro objetivo es capacitar a los niños para que participen en todas las áreas de desempeño ocupacional con la mayor autonomía posible, fomentando el desarrollo de habilidades cognitivas, físicas, sensoriales y motoras, y mejorando su autoestima y satisfacción. 

Ofrecemos diversos servicios especializados, incluyendo:

  • Terapia Ocupacional en el desarrollo: Enfocada en la adquisición de habilidades motoras finas y gruesas, así como en la planificación y estimulación sensorial durante la primera infancia. 
  • Terapia Ocupacional neurológica: Orientada a alcanzar el máximo nivel de independencia en actividades diarias, rehabilitando la pérdida de fuerza y/o sensibilidad en las extremidades superiores, mejorando su movilidad y destreza.
  • Terapia Ocupacional en órtesis: Asesoramiento, elaboración y entrenamiento en el uso de productos de apoyo para aumentar la autonomía en actividades cotidianas, adaptando el entorno a las necesidades individuales de cada niño y brindando orientación a sus familias. 

En Arenas de Mónsul, creemos que cuando un niño está bien, toda la familia es feliz.

Por ello, nos comprometemos a proporcionar una atención integral y personalizada para mejorar la calidad de vida de nuestros pequeños pacientes y sus seres queridos.

Neuropsicología

La neuropsicología es una disciplina neurocientífica que estudia la relación entre el cerebro y los procesos cognitivos, emocionales y conductuales.

Se sitúa en la intersección de la biología, la neuroanatomía, la psicofisiología y la psicología, proporcionando una comprensión profunda de cómo las patologías neurodegenerativas, el daño cerebral, las alteraciones del aprendizaje y los trastornos psicopatológicos afectan la función cerebral y psicológica de las personas. 

En Arenas de Mónsul, nuestro equipo de neuropsicólogos se especializa en la evaluación y tratamiento de patologías relacionadas con el sistema nervioso central, ya sea debido a problemas de desarrollo o a daño cerebral adquirido.

Ofrecemos servicios que incluyen evaluaciones neuropsicológicas para detectar posibles daños cerebrales, programas de rehabilitación cognitiva personalizados y orientación tanto para los pacientes como para sus familias, ayudándoles a comprender y afrontar las implicaciones del daño cerebral, los trastornos del desarrollo o los procesos degenerativos.

Tratamientos innovadores

En Arenas de Mónsul, incorporamos tratamientos innovadores respaldados por evidencia científica para potenciar la recuperación motora y la autonomía de los más pequeños.

Entre nuestras terapias destacadas se encuentran el uso del tapiz rodante con suspensión parcial de peso y la plataforma Galileo.

Estas herramientas son fundamentales para mejorar la fluidez, agilidad y velocidad en los movimientos de los niños, logrando avances significativos en su independencia funcional. 

Tapiz rodante

El tapiz rodante con suspensión parcial de peso es una actividad terapéutica clave en la rehabilitación motora infantil y es apto para todas las edades, desde bebés que inician la marcha hasta adultos con trastornos motores relacionados con la marcha.

Este tratamiento mejora la fluidez, agilidad y velocidad de la marcha, así como la longitud del paso, permitiendo que algunos niños puedan caminar de forma segura sin asistencia de los miembros superiores.

Además, contribuye a estabilizar el centro de gravedad durante la marcha y reduce inseguridades e inestabilidades en el niño. 

Plataforma Galileo

La plataforma Galileo utiliza la técnica de Whole-body Vibration (WBV), que expone a los pacientes a movimientos oscilatorios generando una inestabilidad articular a la que el cuerpo debe adaptarse.

Estudios científicos han demostrado que este método mejora la función motora, especialmente en la bipedestación. La terapia vibratoria ha mostrado beneficios en diversas variables motoras, siendo una herramienta complementaria eficaz en la fisioterapia pediátrica. 

En Arenas de Mónsul, nos comprometemos a ofrecer tratamientos de vanguardia para mejorar la calidad de vida y la autonomía de nuestros pequeños pacientes, siempre basados en la más reciente evidencia científica.

En Arenas de Mónsul podemos ayudar a que tu hijo se sienta más libre y más feliz

En Arenas de Mónsul, nos especializamos en la rehabilitación de niños con hemiparesia infantil.

Nuestro enfoque personalizado y basado en la evidencia garantiza la mejor atención para cada pequeño.

¿Te gustaría conocernos o tener más información?

Solo tienes que llamarnos al teléfono 642 306 424 o pulsar directamente en el botón de WhatsApp que te sale en la esquina inferior derecha.

O, si lo prefieres, ¡puedes venir a vernos en persona!

Estamos en Almería, en la Av. del Mediterráneo, 29.

¡Esperamos verte pronto!

Si buscas un tratamiento especializado para la hemiparesia infantil en Almería, en Arenas de Mónsul estamos aquí para ayudarte.

Ponte en contacto con nosotros y mejora la calidad de vida de tu hijo cuanto antes.

Abrir chat
1
Hola
¿Podemos ayudarte?
Ir al contenido